En un giro trascendental hacia una política de drogas centrada en las personas, la Ciudad de México ha comenzado a trazar un nuevo paradigma que deja atrás el castigo y prioriza la salud, los derechos humanos y la justicia social. Así lo afirmó Amaya Ordorika, titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), durante la mesa de diálogo “De lo punitivo a la salud comunitaria”, celebrada en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.
“La Cuarta Transformación abre una ventana histórica para cambiar el modelo. Necesitamos políticas públicas que respondan a las necesidades reales de las personas usuarias de sustancias psicoactivas”, subrayó Ordorika. Este nuevo enfoque, impulsado desde la administración anterior y reforzado por la actual jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina, junto con la Secretaria de Salud local, Nadine Gasman, y la presidenta Claudia Sheinbaum, se aleja del modelo prohibicionista y propone una alternativa basada en la justicia y la salud comunitaria.
La mesa reunió a representantes de los tres niveles de gobierno, organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. Entre los ponentes destacados estuvieron Zara Snapp, directora del Instituto RIA, y Hugo Córdoba de Rueda, coordinador de programas de la UNODC, quienes coincidieron en la urgencia de eliminar estigmas, garantizar acceso a servicios de salud y ofrecer acompañamiento sin criminalización a quienes consumen sustancias.
Uno de los puntos más críticos de la discusión fue la desigualdad de género en el acceso a tratamientos. En México, existen tres veces menos centros gratuitos para mujeres que para hombres, y apenas una de cada dieciocho mujeres con trastornos por consumo recibe atención especializada.
Como parte del evento, se realizó una feria de servicios de salud comunitaria en la UAM Xochimilco, con actividades orientadas a la reducción de riesgos y daños. Se ofrecieron pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis C, orientación psicológica libre de estigmas, y acceso a información científica sobre salud mental y consumo de sustancias. Participaron instituciones como SEMUJERES, PILARES, PONTE PILA, la Fiscalía capitalina, Mexfam, Marie Stopes y el IMSS Bienestar.
Esta iniciativa demuestra que la Ciudad de México avanza hacia una política integral, sensible y basada en evidencia, que reconoce la dignidad humana y fortalece el tejido social. El IAPA reafirma su compromiso con una ciudad que produce salud, inclusión y corresponsabilidad comunitaria.
Deja una respuesta