Zacatecas al día

Prontuario de noticias zacatecanas

Alerta en CDMX: ansiedad y depresión aumentan más del 300 % en dos décadas

Ciudad de México, 19 de junio de 2025 — En un llamado contundente, la diputada Valeria Cruz Flores (MORENA), presidenta de la Comisión de Salud del Congreso capitalino, advirtió que en las últimas dos décadas los casos de ansiedad y depresión en México han aumentado hasta un 284 % y un 360 %, respectivamente. En la Ciudad de México, en 2020, 7 de cada 10 capitalinos necesitaban atención en salud mental, una necesidad que sigue sin satisfacerse.

Durante la inauguración de la mesa de trabajo “Salud mental y adicciones”, Cruz Flores enfatizó que la urgencia del tema se refleja en las 14 iniciativas y múltiples puntos de acuerdo presentados por diversas y diversos legisladores.

Propuestas clave

  • Armonización legal: El diputado Pablo Trejo Pérez (PRD) propuso alinear la Ley de Salud Mental del antiguo Distrito Federal con la actual Constitución local, reconociendo la pluralidad cultural de la capital y proponiendo la creación de consejos de salud mental en coordinación entre gobierno central y alcaldías, además de impulsar un esquema de tamizaje poblacional y prevención al suicidio.

  • Servicios integrales y comunitarios: Lucía Amelia Ledesma Torres, de la Secretaría de Salud federal, destacó la necesidad de una atención transversal e integral en salud mental, fortaleciendo acciones comunitarias, homologando esfuerzos federales y locales, y profundizando en la prevención del suicidio y las adicciones.

  • Nueva regulación local: Amaya Ordorika Imaz, del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones, sugirió incluir en la Ley local un capítulo específico sobre salud mental y consumo de sustancias, que incluya secciones para definir mandatos del futuro Instituto de Salud Mental y Adicciones de la CDMX.

  • Perspectiva de género: Gabriela Castillo, de la Secretaría de las Mujeres, resaltó la vinculación entre salud mental y violencia de género, abogando por centros especializados para mujeres y un enfoque que combine atención jurídica, social y psicológica. Asimismo, Alma Rosales propuso establecer mecanismos de medición de violencia para evaluar y mejorar servicios.

  • Retos estructurales: Alejandra Ivonne Amador Franco, de la Comisión de Derechos Humanos, citó datos de Documenta que apuntan a un déficit presupuestal, resistencia de profesionales a abandonar el modelo biomédico y la necesidad de mecanismos de rendición de cuentas.

Ámbitos prioritarios

La mesa de trabajo abordó temáticas cruciales como:

  • Prevención y posvención del suicidio

  • Reforma de la Ley de Salud Mental

  • Creación de unidades especializadas para servidoras y servidores públicos

  • Atención durante embarazo y puerperio

  • Salud mental en personas con VIH/Sida u otras ITS

  • Programas en centros de reinserción femenil

  • Prevención de adicciones


En resumen

La Ciudad de México está en un punto de inflexión en materia de salud mental. El diagnóstico es claro: una atención insuficiente frente a un problema en crecimiento. Hoy se perfilan propuestas transformadoras, que van desde reformas legales y presupuesto hasta enfoques comunitarios, de género y responsabilidad institucional. El reto es mayúsculo, pero también lo es el impulso político para construir un modelo más humano, accesible y eficiente que promueva el bienestar mental de todas y todos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *