La Ciudad de México está a punto de dar un paso decisivo para ordenar y proteger la creciente movilidad eléctrica urbana. El próximo martes, la Jefa de Gobierno Clara Brugada presentará formalmente la propuesta de la Ley de Electromovilidad, una iniciativa que busca regular el uso de bicicletas eléctricas y scooters, vehículos que han ganado terreno pero también generado riesgos y conflictos en las calles.
Actualmente, muchos de estos vehículos pueden alcanzar velocidades superiores a 25 kilómetros por hora, una velocidad que hoy no está regulada, poniendo en riesgo tanto a sus usuarios como a peatones y ciclistas en las ciclovías. La ley llega justo para poner claridad y seguridad en un escenario donde la movilidad sustentable crece aceleradamente.
¿Qué contempla la Ley?
La norma define con precisión qué se considera un vehículo motorizado eléctrico: aquellos que pesen más de 35 kilogramos y puedan superar los 25 km/h. Esto deja fuera a las bicicletas tradicionales y otros aparatos ligeros, que seguirán gozando de libertad para circular.
Se introduce también la categoría de micromovilidad, dividiendo los vehículos eléctricos personales en dos grupos:
-
Tipo A: menos de 35 kg.
-
Tipo B: entre 35 y 350 kg, donde entran scooters y bicicletas eléctricas que serán consideradas motonetas.
Los vehículos Tipo B deberán cumplir con normas similares a las motocicletas: placas, tarjeta de circulación, casco obligatorio, luces encendidas y respeto estricto a las reglas viales. Además, queda prohibido que circulen por banquetas, ciclovías o carriles confinados para bicicletas y patines.
Seguridad vial y control: prioridad en la agenda
La diputada Brenda Ruiz, impulsora de la ley, enfatiza que esta propuesta no es para criminalizar a los usuarios, sino para protegerlos y reducir la alta tasa de accidentes. Datos preocupantes señalan que casi el 50% de las muertes en accidentes viales en la ciudad corresponden a motociclistas, con un promedio de cinco fallecimientos por semana en la primera mitad de 2024.
Además, la ley busca frenar el aumento de robos de motocicletas y vehículos eléctricos, un delito que ha crecido considerablemente, con 754 robos reportados solo en el primer trimestre de 2025.
Para lograr mayor control, se obligará a registrar estos vehículos ante la Secretaría de Movilidad de la CDMX. También quedará estrictamente prohibido su uso en carriles exclusivos del Metrobús y la circulación en contraflujo.
Un paso hacia una movilidad ordenada y segura
Con esta legislación, la Ciudad de México no solo busca integrar la electromovilidad de forma ordenada, sino también proteger a sus habitantes y peatones. La nueva Ley de Electromovilidad representa un avance importante para armonizar la convivencia en las calles y dar un marco legal a una tendencia en constante crecimiento.
En resumen, la capital mexicana apunta a convertirse en un ejemplo de movilidad sustentable con reglas claras, seguridad y responsabilidad para todos los usuarios.
Deja una respuesta