Zacatecas al día

Prontuario de noticias zacatecanas

Día contra la discriminación LGBTIQ+: urgen espacios seguros y salud mental con enfoque diverso

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, una fecha que más allá de la bandera y los discursos oficiales, busca visibilizar una realidad urgente: las juventudes LGBTIQ+ en México están enfrentando una grave crisis de salud mental.

Organizaciones como Yaaj México, en colaboración con The Trevor Project, la Asociación por las Infancias Transgénero y la UNAM, han documentado lo que muchas personas ya sabían pero pocos gobiernos reconocen: más de la mitad de las juventudes diversas en México ha pensado en suicidarse, y para quienes son trans o no binaries, la proporción llega a dos de cada tres.

El panorama es alarmante. Según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021) del INEGI, el 28.7% de las personas LGBTIQ+ mayores de 15 años han tenido ideas o intentos suicidas. Pero estudios más recientes apuntan que esa cifra supera fácilmente el 50%.

Detrás de esos números hay historias atravesadas por el rechazo familiar, la discriminación escolar, el aislamiento, la violencia y la falta de espacios donde simplemente puedan existir sin miedo.

La aceptación salva vidas

Iván Tagle, director de Yaaj México, lo dice claro: “La aceptación familiar, en las escuelas, en el entorno social, puede reducir a más de la mitad las probabilidades de suicidio entre personas LGBTIQ+”.

Una frase poderosa que se basa en décadas de estudios, como los del Family Acceptance Project de la Universidad de San Francisco, que muestran cómo el rechazo familiar incrementa exponencialmente el riesgo de depresión, consumo de sustancias y suicidio.

Y es que, según datos de The Trevor Project México, solo el 34% de las personas LGBTIQ+ jóvenes sintió total aceptación de su familia tras salir del clóset. Apenas el 22% vive en un hogar afirmativo.

Terapias de conversión, impunidad y discursos de odio

La salud mental también se ve afectada por otros factores: desde la exposición a las llamadas “terapias” de conversión hasta discursos antiderechos en redes, medios y congresos.

Cuando un adolescente escucha que su identidad es “anormal” o “inmoral”, y encima lo vive dentro de su casa o escuela, el daño se acumula. A esto se suma la impunidad con la que se cometen crímenes de odio en México, lo que genera una sensación constante de inseguridad y desesperanza.

“La impunidad es el permiso que el Estado da para que se sigan cometiendo estos actos”, remarca Tagle.

Además, señala que muchos profesionales de salud mental aún arrastran prejuicios en su formación, sobre todo quienes estudiaron antes de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

No basta con buenas intenciones

Si bien México ha avanzado en leyes como la prohibición de las “terapias de conversión”, el reto está en su aplicación real. Muchas instituciones no cuentan con el presupuesto suficiente para atender las necesidades urgentes de esta población, y son las organizaciones civiles quienes están haciendo gran parte del trabajo.

Por ello, los colectivos insisten en que no se trata solo de reaccionar ante tragedias, sino de prevenirlas. Una política pública sin presupuesto ni estrategia no sirve. Se necesitan espacios seguros, atención profesional con perspectiva de derechos humanos, y campañas que promuevan el respeto desde edades tempranas.

Más que palabras

En este contexto, surge una campaña encabezada por el director Gerard Mates, quien, desde su experiencia personal, busca visibilizar la gravedad del suicidio en las poblaciones LGBTIQ+. El corto, titulado “Más que palabras”, muestra situaciones cotidianas en las que se trivializa la muerte, para luego enfrentarnos con una realidad incómoda: para miles de personas, no es una metáfora, es una posibilidad diaria.

El mensaje es claro: la solidaridad puede salvar vidas. Un mensaje de apoyo, una muestra de cariño o simplemente no replicar discursos violentos puede significar la diferencia entre la vida y la muerte para alguien cercano.

Como dice Tagle: “No se necesita ser la causa para defenderla”.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *