Bajo los reflectores de un salón colmado de empresarios, académicos, funcionarios federales y líderes comunitarios, el Gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, y el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, firmaron este martes el convenio de colaboración del Comité Educativo de Minería México 2025. Un acto que, más allá del protocolo, representa un viraje estratégico: convertir la minería en una palanca de desarrollo sustentable, educativo e incluyente en todo el país.
La ceremonia, acompañada por el murmullo de representantes del sector extractivo y universitario, fue más que un acto simbólico. Fue un compromiso multisectorial para transformar la manera en que se extraen y procesan los recursos naturales del país, con énfasis en el cuidado del medio ambiente, el desarrollo comunitario y el fortalecimiento de la economía nacional frente a desafíos internacionales.
David Monreal Ávila no dejó lugar a dudas: “Me da tranquilidad escuchar que el cuidado del medio ambiente va bien, que la profesionalización minera avanza, y que quienes se dedican a esta labor muestran talento y amor por su patria”. Con voz firme, el mandatario zacatecano refrendó su respaldo a las políticas públicas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, especialmente en momentos donde la defensa del bienestar social y la soberanía económica se vuelven prioritarias.
Acompañado por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, Monreal recordó que Zacatecas es un estado con una historia minera centenaria. Sin embargo, destacó que es tiempo de un nuevo capítulo: uno en que la minería deje de ser sinónimo de devastación y se convierta en sinónimo de educación, equidad y progreso. “Hoy celebramos este convenio convencidos de que puede lograrse una minería sustentable, que cuide el entorno y beneficie a los pueblos”, sentenció.
Marcelo Ebrard, por su parte, enfatizó que la política industrial del gobierno federal contempla a la minería como una actividad clave para garantizar el bienestar económico. “Debemos estar preparados, prever y planear a largo plazo. El país no puede improvisar frente a los embates externos. Y el sector minero es crucial para lograr estabilidad y crecimiento”, explicó el funcionario.
Uno de los puntos más destacados del acuerdo es el componente educativo. Con la participación de 30 instituciones de educación superior en más de 700 comunidades, el convenio prevé la entrega de becas, infraestructura, capacitación y empleos para jóvenes recién egresados. La iniciativa, respaldada por la Cámara Minera de México (Camimex), representa una apuesta por el talento nacional y por una sociedad más justa y equitativa.
El evento también mostró el rostro femenino del sector, tradicionalmente dominado por hombres. Doris Liliana Vega Pérez, presidenta de Mujeres WIM de México, subrayó la relevancia de integrar a más mujeres en el sector minero, tanto en puestos técnicos como en espacios de liderazgo. “Este es un paso firme hacia una industria más diversa, justa y preparada para los retos globales”, señaló.
El acto cerró con un llamado conjunto a proteger lo que México produce, no solo con leyes, sino con ética, innovación y compromiso social. La firma del Comité Educativo de Minería México 2025 no es solamente una rúbrica en papel: es la posibilidad tangible de que la minería deje huella sin dejar heridas, y de que el desarrollo económico vaya de la mano con la dignidad ambiental y humana.
Deja una respuesta