Zacatecas al día

Prontuario de noticias zacatecanas

El efecto Bad Bunny: así influye su música en el cerebro y en la conciencia colectiva, según científicos

La música tiene el poder de mover cuerpos y emociones, pero ahora sabemos que también puede provocar reacciones químicas profundas en el cerebro. Así lo dio a conocer el Colegio de Químicos de Puerto Rico (CQPR), que recientemente presentó un análisis sobre el impacto bioquímico y ambiental de los conciertos de Bad Bunny, uno de los artistas más influyentes de la música actual.

El estudio, que no se enfocó en el espectáculo desde la industria del entretenimiento, exploró cómo la música de Bad Bunny activa neurotransmisores clave como la dopamina, la serotonina y la oxitocina. Estas sustancias están directamente relacionadas con la sensación de placer, bienestar, euforia y con la creación de lazos sociales. “La gente no solo baila, también se conecta bioquímicamente”, explicó María Santiago Reyes, miembro y ex presidenta del CQPR.

Este análisis llega en el marco de la próxima residencia artística ‘No Me Quiero Ir de Aquí’, en la que Bad Bunny ofrecerá 30 conciertos en el Coliseo de Puerto Rico entre el 11 de julio y el 14 de septiembre de 2025. Los investigadores señalaron que la química del cerebro ayuda a explicar por qué tantas personas experimentan una conexión emocional intensa durante estos eventos masivos.

Además del impacto cerebral, el Colegio subrayó la importancia de considerar el impacto ambiental de espectáculos de gran escala. Eventos como estos generan toneladas de residuos sólidos, aumentan las emisiones de carbono y requieren un consumo elevado de energía, que en muchos casos proviene de fuentes no renovables. Ante esta situación, el CQPR promueve que la organización de estos conciertos contemple estrategias sostenibles, como el uso de energía solar, baterías de litio, reciclaje activo y transporte más ecológico, además de colaboraciones con grupos ambientalistas locales.

Este enfoque integral que une música, ciencia, salud mental y medioambiente será uno de los ejes centrales del Congreso PRCHEM 2025, el evento científico más relevante del Caribe, que se celebrará del 30 de julio al 2 de agosto en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. En este foro se analizarán temas como la innovación energética, la sostenibilidad en la industria del entretenimiento y el impacto de la música en la salud colectiva.

“El fenómeno cultural que representa Bad Bunny es también una oportunidad para llevar la ciencia al centro de la conversación pública. Si una canción puede mover multitudes, la ciencia puede orientar sus pasos”, destacó José A. Pérez, presidente del CQPR. Con esta visión, el Colegio hizo un llamado a artistas, productores, jóvenes, educadores y líderes comunitarios a integrar la ciencia en la planificación y ejecución de grandes eventos culturales.

El CQPR enfatizó que la química está presente en todo: en el ritmo de la música, en las reacciones del cuerpo, en la generación de energía y en los movimientos sociales que transforman comunidades. Para los expertos, Puerto Rico está viviendo un momento histórico no solo como un epicentro del entretenimiento, sino también como una plataforma para impulsar la ciencia, la innovación y la conciencia ambiental en la región.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *