Zacatecas al día

Prontuario de noticias zacatecanas

El auge de la energía eólica en Tamaulipas: 13 parques que transforman el viento en futuro limpio

Tamaulipas, estado del noreste de México, se ve cada vez más como un motor energético clave en la transición hacia fuentes de energía más limpias. Gracias a una geografía favorable y fuertes inversiones, hoy cuenta con 13 parques eólicos operando, con una capacidad instalada de 1,722 MW, que están contribuyendo de manera significativa al avance de las energías renovables en el país.

Una generación eólica que suma: 20 TWh para el país

En 2025, la energía eólica ha aportado aproximadamente 20 TWh al sistema eléctrico mexicano, lo que representa cerca de un 5.68 % de la generación eléctrica total.
De estos, una parte substancial proviene de los parques en Tamaulipas, lo que resalta el papel central del estado como uno de los grandes polos renovables del país.

¿Dónde están los parques eólicos?

Los 13 parques se encuentran, principalmente, en los municipios de Llera, Güémez y Reynosa.
Uno de los más emblemáticos es el Parque Eólico Tres Mesas, ubicado en Llera, con varias fases y una potencia importante; ya en operación aporta decenas de megavatios a la red.

Impacto ambiental: más allá de generar electricidad

El desarrollo de esta infraestructura eólica en Tamaulipas trae consigo beneficios ambientales claros:

  1. Reducción de emisiones de CO₂
    Gracias a la generación con viento, se han evitado emisiones equivalentes a millones de toneladas de dióxido de carbono, al sustituir fuentes fósiles.

  2. Aprovechamiento de un recurso limpio y renovable
    El viento, a diferencia de combustibles fósiles, es inagotable y no genera contaminación local por extracción o combustión. Esto significa una contribución real al bienestar ambiental.

  3. Desarrollo responsable
    Aunque los parques eólicos implican intervención territorial, muchos estudios muestran que sus impactos sobre la fauna —como aves o murciélagos— pueden gestionarse con medidas de diseño, monitoreo y mitigación.

  4. Infraestructura renovable como motor local
    El impulso eólico trae también inversión en infraestructura eléctrica: para permitir la evacuación de esta energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) planea desplegar nuevas líneas de transmisión y subestaciones.

  5. Reducción de la huella de carbono nacional
    Al escalar la generación eólica, Tamaulipas contribuye a una matriz energética más limpia a nivel país, disminuyendo la dependencia de fuentes contaminantes.

 

Parques eólicos en Tamaulipas llegan a 2 mil megawatts en producción de  energía – Periodico El Toston

Retos y miradas al futuro

El potencial eólico de Tamaulipas va aún más allá. Según proyecciones oficiales, ya hay planes para 20 parques adicionales hacia 2030, lo que podría elevar aún más su capacidad generadora.
Sin embargo, uno de los mayores retos es la infraestructura de transmisión: para que esta energía llegue donde se necesite, es clave reforzar la red eléctrica, evitar cuellos de botella y asegurar que la inversión se traduzca en generación útil.

Además, existe la necesidad de equilibrar el despliegue con una gestión ambiental sensible, protegiendo ecosistemas locales y minimizando impactos en especies vulnerables.

El crecimiento de la energía eólica en Tamaulipas no es solo una buena noticia para la producción de electricidad: es un símbolo del cambio hacia una energía más limpia, sostenible y con menor impacto ambiental. Con 13 parques operando y una capacidad de generación significativa, este estado se perfila como uno de los grandes protagonistas de la transición energética en México.

Si se atienden los desafíos de infraestructura y conservación, el modelo eólico de Tamaulipas puede ser replicable y escalable, ayudando a construir un futuro en el que el viento no solo impulse molinos, sino también esperanza ambiental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *