Zacatecas al día

Prontuario de noticias zacatecanas

Arranca el X Encuentro Nacional de Danza en el Palacio de Bellas Artes

El X Encuentro Nacional de Danza (END México 2025) abrió sus puertas del 18 al 23 de noviembre en la Ciudad de México, con una cartelera ambiciosa que combina tradición, innovación y reflexión social. Organizado por la Secretaría de Cultura y el INBAL, a través de la Coordinación Nacional de Danza, el evento se inauguró con la obra Giselle, a cargo de la Compañía Nacional de Danza, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.

Un homenaje muy sentido

La función inicial fue dedicada a Federico Castro, bailarín, coreógrafo y maestro, quien falleció recientemente a los 92 años. Castro fue un pilar de la danza contemporánea mexicana, pionero de la técnica Graham en el país y formador de generaciones.

Diversidad escénica y académica al máximo

Este encuentro trae 41 funciones de danza y 46 actividades académicas, incluyendo conferencias, talleres y ponencias. Destaca también el 4.º Coloquio Latinoamericano de Investigación y Prácticas de la Danza (VISCESC), que reúne a especialistas de 12 países y 8 estados mexicanos para discutir memoria, género, identidad y políticas corporales.

La edición 2025 se distingue por apostar fuerte por estilos históricamente invisibilizados: por primera vez en este Encuentro se incorporan géneros como el K-pop, el Butoh, el vogue y más, con el fin de construir un diálogo inclusivo de movimientos diversos.

Funciones que nutren el alma

En el Teatro de la Danza Guillermina Bravo se llevarán a cabo cinco presentaciones destacadas que exploran temas de género, identidad y resistencia:

  • 19 de noviembre (20:00 h): El Rostro de Bruja Danza, sobre estereotipos en la feminidad.
  • 20 de noviembre: Programa Compartido con Danzante (Rafael Hernández Ramos), De brujas y escobas (Paulina Espinosa) y This is America.
  • 21 de noviembre: Eternidad punk, de SinLuna Danza Punk, homenaje a Rosa A. Gómez.
  • 22 de noviembre: The New Mexican MestizX aborda racismo, género y frontera a través del legado de Gloria Anzaldúa.
  • 23 de noviembre (clausura): Se Nos Quedaron Ellos (CEPRODAC), un mosaico sobre ausencias, amor, muerte y búsqueda espiritual.

Las sedes del Encuentro no se limitan a Bellas Artes: también participan el Museo Tamayo, el Museo de Arte Moderno, el Pabellón Escénico, la Escuela Nacional de Danza Folclórica y otros espacios del INBAL.

Más que danza: reflexión y tejido comunitario

Entre las actividades académicas figura un espacio muy especial: las Jornadas circulares para el tejido de voces, diseñado para intercambiar puntos de vista sobre producción, género, redes comunitarias y territorio, todo desde el cuerpo y la práctica dancística.

La curaduría del evento está confiada a un consejo diverso, conformado por Alex Corzetti, Paula Villaurrutia, Paula Rechtman y Arturo Lugo, figuras clave que representan distintas estéticas y experiencias en la danza.

Por qué no deberías perdértelo

  • Celebra un legado vivo: el homenaje a Federico Castro es una pieza emotiva que conecta generaciones.
  • Es una ventana a formas dancísticas poco exploradas institucionalmente.
  • Es accesible: muchas funciones y actividades académicas están abiertas al público.
  • Es innovación con raíces: se cruza lo popular con lo académico, lo tradicional con lo experimental.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *